Mary Shelley:
Con
apenas catorce años, conoce al joven poeta Percy Bysshe Shelley y huye con él a
Francia. Conviven por algún tiempo y cuando muere se suicida la primera esposa
del poeta, se casan. El matrimonio que duró 8 años. Se trasladó a distintos
países, frecuentando a los intelectuales de cada uno de ellos.
Con
la edición de su primera obra "Frankenstein o el moderno prometeo".
Esta obra, un logro más que notable para una autora de sólo 20 años, se
convirtió de inmediato en un éxito de crítica y público. Ninguna de sus obras
posteriores logró la popularidad de la primera ni alcanzó el mismo nivel. Fue
autora de otras cuatro novelas, varios libros de viajes, relatos y poemas.
A
partir de la muerte de su esposo, Mary se dedicó a difundir la obra del poeta.
Publicó así sus Poemas póstumos (1824) y editó sus Obras poéticas (1839) con
valiosas y detalladas notas.
Frases:
“Satán
tuvo compañeros, diablos como él, que lo admiraban y alentaban. Yo, por mi
parte, estoy solitario y odiado.”
“¿No
he de odiar, pues, a quienes me aborrecen? No tendré contemplaciones con mis
enemigos, soy desgraciado y ellos han de compartir mi desgracia.”
“Maldecirás
al sol que alumbra tu desgracia.”
“Yo
era afectuoso y bueno; la desgracia me ha convertido en un demonio. Hazme
nuevamente feliz y volveré a ser virtuoso.”
“Aprecio
la vida, aunque sólo sea una sucesión de angustias, y la defenderé.”
“¡Maldito
creador! ¿Por qué me hiciste vivir? ¿Por qué no perdí en aquel momento la llama
de la existencia que tan imprudentemente encendiste?”
“Tú,
que me acusas de asesino, serías capaz de destruir a la criatura que es tu
propia obra. ¡Alabada sea la eterna justicia del hombre!”
“Si
no he de inspirar amor, inspirare temor.”
“¡He
aquí una de mis víctimas! En su muerte se consuma mi ansia de venganza y se
cierra el cielo de mi mísera existencia. ¡Frankenstein, generoso y devoto
espíritu! ¿Acaso me servirá de algo pedirte perdón? Yo, que sin consideración a
nada ni a nadie destruí a tus seres queridos… ¡Pero ya estás frío y no puedes
responderme!”
“Si
todos odian a los miserables, ¿cómo no han de odiarme entonces a mí, que soy el
más miserable de los seres humanos?”
“¡Que
extraña cosa el conocimiento! Una vez que ha penetrado en la mente, se aferra a
ella como la hiedra a la roca.”
“Quieres
matarme. ¿Cómo te atreves a jugar así con la vida y la muerte?”
“No
quisiera morir dejando con vida a mi adversario”
“Eres
mi creador, pero yo soy tu amo… ¡Obedece!”
Opinión:
Este
libro es uno de los pilares de la cultura popular actual, pero hay que leer sus
apasionantes páginas, para redescubrir al monstruo para encontrarnos ante la
idea ni que el bueno es tan bueno ni el malo es tan malo. Esta obra por su gran
repercusión social se ha desdibujado (y mucho) de su ambientación y contenido
real; provocado en gran medida por las adaptaciones cinematográficas.
¿Pero
que podemos encontrar en esta novela? ¿Podemos encontrar una historia de
terror? ¿Una historia de amor? ¿Podemos encontrar a un villano? Bien todo está
en la novela, es un libro que va mas allá de las etiquetas habituales.
Podemos
decir que es una historia de un amor trágico, podemos decir que es la historia
de un villano creado por otro, y también podemos afirmar que estamos ante una
historia de terror. Pero estamos ante una crítica, en mi opinión, al hombre y
su deseo de ser Dios, estamos ante la creación del monstruo, no de la criatura
que fue creada sino como el hombre le fue transformando en crueldad y dolor
siendo el único abrigo el rencor y el odio.
Estamos
ante una obra magistral que trata de problemas éticos-morales, además de
gestionar muchos y diferentes sentimientos podemos pasar desde un amor puro, al
deseo de aceptación social hasta el odio y el deseo de venganza hasta llegar a
plantearnos la siguiente cuestión; ¿Quién fue el monstruo la criatura o su
creador?
La
técnica narrativa es compleja, ya que encontramos dos libros fusionados de una
forma exquisita. Para empezar, vemos que el libro se abre y se cierra de una
forma epistolar (en forma de carta dirigida a la señora Saville, hermana de
nuestro primer narrador), este primer narrador será el oyente de la historia
del protagonista Víctor Frankenstein
La
segunda parte es la narración de la tragedia de Frankenstein y su criatura;
esta redacta en forma de capítulos, y estructurada de acuerdo con los
acontecimientos, dentro del propio relato de Frankenstein, encontramos el
relato de su criatura.
Referido
a los personajes, están muy bien construidos, son profundos demuestran muchos
tipos de matices, siendo un retrato real y fidedigno de una psicología real y
tangible en cualquier persona.
En
conclusión, es una obra excelente que hay que leer con detenimiento y no llegar
a ella esperando encontrar los hechos de las películas de Hollywood. Es una
obra para reencontrarse con el monstruo con nosotros mismos, y realizarnos
cuestiones que hoy día son muy importante, por ejemplo ¿Dónde está el límite de
la ciencia?
Personajes:
Encontramos
dos personajes principales en el relato, por un lado, tenemos a Víctor
Frankenstein y por otro tenemos a su monstruo, creado a raíz de su ambición de
conocimiento.
Víctor
Frankenstein, se va transformando en el creador del monstruo con varios acontecimientos
que le trastocan de una forma invariable, es un personaje que va creciendo
interiormente.
Es
culpable de la existencia del monstruo y es culpable de su infelicidad, lo que
traerá la tragedia propia. Al principio la autora nos dibuja un joven lleno de
vida, que aspira a llegar lejos en su vida académica y más personal.
Y
es por ese mismo deseo que acaba gestando su propia fosa. Es un muchacho que
acaba aprendiendo a base, de equivocaciones (que provocarán errores fatales
para sus más queridos allegados). Es un excelente personaje, nacido bajo la
fortuna caerá hasta el más horrible deseo humano, la venganza recubierta de
remordimientos.
Bien
si el “creador” es un personaje de gran complejidad más lo es su criatura. Es
un ser que vino al mundo y que nadie le ha dado amor ni paz, nunca alcanzó la
felicidad a pesar de conocerla.
Es
un ser rechazado por todos, incluso se puede decir que él también se siente
asqueado con su propio ser. Esta “criatura" aprende del mundo lo que es el amor
y la amistad, pero también aprende lo que es el odio y rechazo, lo que se ve
acrecentado por la negación de su creador a aspirar a lo que más desea que es
la felicidad. Al verse negado de felicidad, arremeterá contra su creador, el cual le considera culpable de su propia tragedia e infelicidad. Siendo ambos la losa de sus zapatos.
Puntuación:
10/10
Un
clásico de filosofía y terror.
2 comentarios
Es una historia fabulosa. No olvidemos que es un exponente de las ideas e imaginación del Romanticismo, y por eso en él encontramos ese amor trágico y funesto que tanto gustaba en la época; además se señala la pasión por la ciencia y el miedo a que esta nos arrebatara la humanidad...magistral, una obra maestra.
ResponderEliminarBesitos 💋💋💋
Hola, gracias por tu comentario. Soy Anjana una de las chicas del blog, particularmente este es uno de mis libros favoritos, no solo es un gran exponente de la literatura romántica del siglo XIX, sino también hay unas lecciones morales extraordinarias entre la relación entre la ciencia y el hombre, y los limites de la misma
EliminarBesos <3 <3