Sinopsis:
En
el pasado, la convivencia de varias personas con habilidades mágicas en la
corte ocasionó grandes rivalidades y conflictos. Por eso se creó el Juego de la
Corona, un duelo de hechizos donde sólo hay dos opciones: ganar y convertirse
en el mago imperial... o perder y ser ejecutado.
Evelyn
Skye se licenció en Historia y Literatura Rusas por la Universidad de Stanford
y se doctoró en Derecho por Harvard. Uno de sus pasatiempos favoritos es
sumirse durante horas en un buen libro... y sí, también comer muchas galletas.
Su primera novela, El Juego de la Corona (Nocturna, 2017), inicia una bilogía
fantástica ambientada en Rusia cuyo final saldrá a la venta en 2017. Nada más
publicarse, entró en la lista de best sellers del New York Times.
Opinión:
Como
he dicho está ambientada en el siglo XIX, durante esta época hubo bastantes
problemas no solo por el intento de invasión napoleónica, 1821 (hecho histórico
que la autora dota de una gran relevancia en la historia).
El
Imperio Ruso, era un Estado anclado en el Antiguo Régimen donde la religión
hasta la política se basaba en el absolutismo, es decir, se concedió todo el
poder al Zar.
Tanto
la invasión napoleónica, tras la cual el zar Alejandro Romanov no cumplió las
promesas hechas de incorporar cambios al gobierno ruso (uno de estos cambios
era dotar a la nación de una Constitución), hecho que indignó bastante a la
población (referencia al descontento popular aparece en más de una ocasión
durante el libro). Esto generó problemas de carácter interno algunos de ellos planteaban
insurrecciones en algunas regiones rusas como los kazakos (lugar de origen de
uno de los personajes principales).
Algo
que aparece representado con gran claridad en el libro es la importancia de las
clases sociales, mientras que en Europa durante esta época las clases
dominantes se dividían entre la nobleza y la burguesía, en Rusia prácticamente
no había burguesía, siendo el grueso de la población campesina (dato también
reflejado en la novela).También es importante el hecho de las adopciones de
niños o jóvenes por parte de la aristocracia (algo bastante extendido, no solo
por Rusia sino también por Europa en esta época, un claro ejemplo lo
encontramos en Charles Dickens con su obra Grandes
Esperanzas que lo refleja).
En
esta ciudad la autora describe la situación social de la aristocracia se
expresa costumbres, por ejemplo, la aristocracia y las clases adineradas no
hablaban en ruso (lengua que se consideraba vulgar) sino francés, era de gran
importancia los vestuarios y el protocolo a seguir en eventos sociales hasta en
la vida privada (algo que también vemos reflejado). El entorno se describe con
gran exactitud y con un estilo sobrio que deja al descubierto la belleza de los
grandes edificios de San Petersburgo (desde el Palacio de Invierno, hasta los
cientos de canales, sin contar la avenida Nevski)
La
novela está estructurada por capítulos, habiendo seis voces principales por la
que se va desarrollando la trama, encontramos la visión de Vika, Nicolás,
Pasha, el Zar Alejandro, los mentores (de VIka y Nicolás), y un no-muerto.
Dentro
de la aparente visión juvenil y ritmo ligero, la autora trata temas muy
complejos de una forma brillante. Encontramos desde celos, no solo en un plano
amoroso (como se quedan muchas novelas de género juvenil) podemos verlos en la
hermana de Pasha que le envidia no solo por su condición de varón sino también
de heredero, también lo vemos entre Pasha y Nicolás, el primero por su falta de
seguridad y el segundo por falta de recursos.
Encontramos
el amor, en todas sus facetas. Encontramos el amor platónico (el enamoramiento
a primera vista), el amor prohibido, vemos la evolución de admiración y
respeto hasta llegar a un amor puro, encontramos el cariño que queda tras una
vida de matrimonio, vemos, además, el amor incondicional de los padres hacia
los hijos (resaltando las locuras que se puede realizar por él).
Un
tema de gran importancia, son los remordimientos, siendo uno de los motores
principales del libro. Podemos ver al zar Alejandro sintiendo arrepentimientos
de su comportamiento de joven. Junto a ello aparece también el perdón siendo un
pilar bastante importante.
Algo
que me ha gustado mucho es la profundidad, la elaboración y la evolución de los
personajes a lo largo del libro. Con esto no quiero decir que sean personajes
complejos, son unas personalidades bien constituidas, por ejemplo, en el caso
de Vika, protagonista femenina, vemos la evolución de una chica muy ambiciosa
que quiere conseguir ante todo sus objetivos hacia una muchacha que es
consciente del sacrificio que ha supuesto.
En
esto encontramos sentimientos y debates tan complejos como entre el deber y el
deseo. Una idea que ha plasmado muy bien la autora es que para crear algo
primero tienes que sacrificar otra cosa. Me parece una idea muy interesante,
porque si nos salimos del contexto exclusivo de la magia, vemos que para que se
salve uno de los magos hay que sacrificar a otro.
Puntuación:
9.5/10
Adictiva,
envolvente y fascinante. Viajaras a Rusia y te enamoraras de todos los
personajes.
2 comentarios
No hacía falta que dijeras nada porque ya estaba convencida de leerla. La verdad es que tiene una pinta estupenda. Aún así, me ha gustado tu reseña porque es muy completa. La única pega es que tenga continuación, pero vaya, últimamente los autoconclusivos no abundan :/
ResponderEliminarUn saludo,
Laura.
Muchas gracias por tu comentario, nos anima mucha a continuar.
EliminarBesos